top of page
Blog: Subscribe

Chile es el país de la OCDE con la mayor pérdida de propietarios de vivienda en los últimos 12 años...

Actualizado: 3 dic 2024

Foto: Julio Castro

El acceso a la vivienda en Chile se ha vuelto cada vez más difícil, y las cifras confirman este panorama. En los últimos 12 años, el porten taje de familias propietarias de un inmueble en el pais disminuyó significativamente.


En concreto, en el año 2010 el 65,5% de las familias en Chile era propietaria de una vivienda. Esta cifra disminuye a un 61,8% en 2019; mientras que para el 2022 este indicador siguió profundizando su caida, alcanzando el 57%.

Este retroceso posiciona a Chile como el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con la mayor pérdida de participación de familias propietarias de una vivienda durante este periodo, con una caida de 8,5 puntos porcentuales entre 2010 у 2022.


En contraste, la gran mayoría de los paises miernbros ha convergido hacia la propiedad. Por ejemplo, los Paises Bajos lideran las mejoras, con un incremento de 13,6 puntos porcentuales en el porcentaje de familias poseedoras de Inmuebles entre 2010 y 2022, mientras que México también registró un avance destacado, con un alzade 10,2 puntos porcentuales en el período.


Incluso en paises desarrollados como Alemania y Suecia, donde históricamente el acceso a la propiedad ha sido más limitado, se han visto aumentos en este indicador, con subidas de 2,6 y 2,2 puntos porcentuales, respectivamente.


La proporción de familias propietarias de un inmueble disminuyó significativamente entre 2010 y 2022, pasando del 65,5% al 57%.

Por otro lado, algunas naciones como Lituania y España si experimentazon retrocesos, pero estos fueron menos pronunciados que el de Chile, con caldas de 3,9 y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente.



Para el gerente de estudios y políticas públicas de la Câmara Chilena de la Construcción (ChC), Nicolás León, este fenómeno se debe a factores tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda, que han impulsado el de construir en los últimos 20 años, superando con amplitud la velocidad de crecimiento de los salarios de las familias.


"Si bien es cierto que los aumentos del precio de la vivienda son un fenómeno a nivel mundial, la magnitud del problema seria particularmente relevante en Chile. En este sentido, vemos que los costos que inciden en el precio de la vivienda han crecido de forma acelerada desde 2004, donde se puede destacar que el valor del suelo subió en 177% en este periodo, los costos de materiales crecieron en 146% y el costo de la mano de obra se incrementó en 222%", recalcó el ejecutivo gremial.

León además agregó que exis ten distintas medidas tributarias y regulatorias que han tenido un impacto importante en el valor de la vivienda, entre las que destaca la implementación del IVA en enero de 2016. De acuerdo a las estimaciones de la Cámara, solo esta medida aumentó en un 14% el precio final de las viviendas.


Oferta de viviendas.

La caida en la proporción de familias propietarias de viviendas en Chile viene acompañada de un drástico cambio en la oferta de inmuebles disponibles en el país. En la última década, las viviendas muevas de menor valor han ido desapareciendo progresivamente del mercado debido al alza de los costos, limitando las opciones para las familias de ingresos medios y bajos, y contribuyendo al crecimiento del déficit habitacional.


En 2015, el 47% de las viviendas nuevas ofrecidas en el pais tenia un valor inferior a las UF 2.000. Sin embargo, para el segundo trimestre de 2024, esta proporción se redujo de manera significativa: solo el 5,0% de la oferta actual corresponde a Inmuebles con un precio bajo ese número.


Mientras tanto, las viviendas en rangos de valores más altos 1 han ganado protagonismo. Las propiedades entre UF 2.000 y UF 3.000 pasaron de representar 125% de la oferta al 19% en los últimos nueve años.


Los inmuebles entre UF 1.000 y UF 6.000 también experimentaton un alza sostenida. En 2005 este rango representaba el 19% de la oferta, y para este 2024 esta cifra se duplicó, alcanzando el 45%.

Diario Financiero

El segmento más exclusivo, correspondiente a viviendas de más de UF 6,000, se mantuvo más bien estable en el periodo. En 2015, representaban el 9% de la oferta total, mientras que para 3034 esta cifra llegó al 11%.




Soluciones habitacionales.

El encarecimiento de la vivienda en Chile ha tenido un fuerte impacto en la política habitacional del Gobierno, que ha debido destinar cada vez más recursos para asegurar soluciones sociales para las familias del país.


Si en 2003 se entregaron cerca de 60 mil viviendas con un presupuesto de US$ 338 millones, para lograr una cifra similar en 2023 se necesitó un presupuesto de más de US$ 2.100 millones, lo que representa un incremento de 6,2 veces en los recursos destinados a la construcción de viviendas sociales.


Este incremento en el gasto alcanzó un máximo histórico en 2023, fenómeno que como explicamos anteriormente, no solo se debe a la inflación, sino también a los cambios en la normativa y a las condiciones del mercado, que han encarecido la vivienda en general.


Y para los próximos ejercicios, si se aprueban las leyes de presupuesto, se espera que este gasto siga aumentando, ya que el costo de construcción continuará al alza si es que no se toman las medidas necesarias para detener este fenómeno.






Fuente: Diario Financiero, Laura Guzmán.

Kommentare


Transforma tu Bienestar Financiero.
 Libérate de deudas, cargas y estrés. 

Nuestra misión es ayudarte a recuperar tu equilibrio financiero para que puedas prosperar. Y para que puedas dedicar más tiempo a lo que más te gusta hacer.

Vive tu

Bienestar

  • Asesoria financiera y empresarial.

  • Educación financiera.

  • Reestructuración de deudas.

  • Portabilidad financiera.

       Y mucho más!

HORARIO DE SERVICIO

Lunes - Viernes: 9 - 18 hrs.

Teléfono de contacto.

224585134

Planificador Financiero
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
bottom of page