top of page
Blog: Subscribe

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.


Qué observar. El 10 de enero de 2024, el Gobierno presentaba los proyectos de Sistema Inteligente de Permisos y Evaluación Ambiental 2.0 para agilizar la inversiones. Un año después, ambos proyectos aún se encuentran en discusión en el Congreso y la productividad en el país sigue “estancada”. Así lo revela el informe anual de Productividad de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing.


Este análisis advierte que la Productividad Total de Factores (PTF), que es una forma de medir qué tan bien una economía usa sus recursos, como el trabajo y el capital, para producir bienes y servicios, mostró una variación de entre -0,2% y 0,1%, destacando un estancamiento que persiste desde hace casi dos décadas. A nivel sectorial, 6 de los 8 sectores económicos analizaron retrocesos en 2023.

Para Bergoeing, “la economía no está logrando generar más valor mediante el uso optimizado de los recursos, lo que restringe su capacidad para sostener un desarrollo económico robusto, competitivo y sostenible en el tiempo”.


El secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, mencionó que entre las causas del lento crecimiento de la productividad de los últimos años, están las rigideces del mercado laboral y las deficiencias del Estado en la entrega de permisos necesarios para la inversión, entre otras.


Mercados internacionales. A nivel global, la desaceleración de la productividad es un fenómeno observado desde la crisis financiera de 2007, según el FMI. Sin embargo, en Chile este fenómeno se intensifica debido a una débil asignación de recursos productivos y bajo gasto en Investigación y Desarrollo (I+D), equivalente al 0,39% del PIB, lejos del promedio OCDE.


Los sectores.


Eléctrico: Fue uno de los pocos sectores con crecimiento positivo (+12,3%), impulsado por insumos renovables como energía solar y eólica.


Minería: Registró una caída del 5,4% debido a menores leyes del mineral (el porcentaje de mineral utilizable en la piedra extraída) y problemas operativos en Codelco.


Comercio y turismo: Descendieron un 5,3%, afectados por la contracción del consumo de hogares, que disminuyó un 5,2% en 2023, según el Banco Central.

Productividad laboral. Desde 1990, la productividad laboral crece interanualmente, en promedio, un 2,5%.


El informe señala que la productividad laboral en Chile tuvo un crecimiento del 1% en 2024, impulsado por un aumento del producto (PIB) del 2,3% y un crecimiento más moderado en las horas trabajadas (1,3%).

Chile aún presenta un nivel bajo de productividad laboral en comparación con los países de la OCDE. En 2022, este indicador era aproximadamente la mitad del promedio de la OCDE, ubicándose entre los niveles más bajos, superando solo a Colombia, México y Costa Rica.

También se destaca que la desaceleración de la productividad laboral en Chile se debe a problemas estructurales, como el deficiente desempeño del sistema educativo en la formación de competencias, el bajo gasto en innovación y la limitada asignación eficiente de recursos entre empresas.


Obstáculos al crecimiento.


Según el Informe Anual de Productividad 2024, los principales obstáculos para el crecimiento económico y la inversión en Chile están relacionados con factores estructurales y de asignación de recursos. Entre ellos destacan:


  1. Bajo gasto en innovación y tecnología: El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) representa solo el 0,39% del PIB, muy por debajo del promedio de la OCDE. Esto limita la capacidad de las empresas chilenas para innovar y adoptar nuevas tecnologías​.

  2. Débil formación de capital humano: El sistema educativo y de capacitación no está proporcionando las competencias necesarias para las demandas del mercado laboral moderno. Esto afecta la productividad laboral y limita el potencial de sectores más avanzados​.

  3. Barreras a la reasignación eficiente de recursos: La capacidad de mover recursos (trabajo y capital) hacia empresas o sectores más productivos está limitada por:

    1. Restricciones en la movilidad laboral, como rigideces en la regulación de despidos y jornadas laborales.

    2. Extensos plazos y alta incertidumbre en la obtención de permisos para proyectos de inversión, lo que frena la competencia y la inversión.

  4. Falta de dinamismo empresarial: La baja creación de nuevas empresas y la dificultad para que las empresas menos eficientes desaparezcan afectan la “destrucción creativa”, que es clave para el crecimiento económico.

  5. Estancamiento global de la productividad: Desde la crisis financiera de 2007, el estancamiento de la productividad es un fenómeno mundial, pero en Chile se ha intensificado debido a la falta de políticas públicas eficaces y la débil integración de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial​.



Por qué importa. El estancamiento de la productividad limita el crecimiento económico y, con ello, la mejora del bienestar social. En un escenario donde el PIB crece solo 2,3%, el tiempo necesario para duplicar el ingreso de la población se extiende a 30 años. Un aumento de solo 1% en la productividad podría reducir esa meta en casi una década.


Fuente: ExAnte



Descarga a continuación, informe completo:


Comments


Transforma tu Bienestar Financiero.
 Libérate de deudas, cargas y estrés. 

Nuestra misión es ayudarte a recuperar tu equilibrio financiero para que puedas prosperar. Y para que puedas dedicar más tiempo a lo que más te gusta hacer.

Vive tu

Bienestar

  • Asesoria financiera y empresarial.

  • Educación financiera.

  • Reestructuración de deudas.

  • Portabilidad financiera.

       Y mucho más!

HORARIO DE SERVICIO

Lunes - Viernes: 9 - 18 hrs.

Teléfono de contacto.

224585134

Planificador Financiero
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
bottom of page