top of page
Blog: Subscribe
Foto del escritorArmando Bienestar

Informe de Política Monetaria junio 2024 (IPOM) y baja de Tasas de interés.



En general, la economía local ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de marzo. La actividad ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia, con un desempeño de la demanda algo mejor que lo esperado.


La inflación se ubica en torno a 3,5% anual y sus expectativas a dos años se mantienen en 3%.


En el ámbito externo, los desarrollos continúan dominados por el ajuste de las expectativas para la política monetaria en Estados Unidos. Hacia adelante, se espera que la inflación local tenga un repunte importante y que converja a la meta en la primera mitad de 2026.


En ello incide el impacto del shock de oferta asociado a mayores costos de la electricidad y un impulso más elevado de la demanda interna, lo que es compensado parcialmente por el menor tipo de cambio real (TCR) proyectado en relación con lo señalado en marzo.

Para la actividad, se contrapone el efecto contractivo del costo de la energía en el ingreso real de los hogares con el mayor dinamismo del lado del gasto interno, que se prevé irá de la mano con la mejora de sus fundamentos, entre ellos una proyección más alta para el precio del cobre.


El Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central, la tasa de política monetaria (TPM) habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año. El escenario central de este IPoM considera que la TPM seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria, a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación.

La economía chilena ha seguido retomando una trayectoria de mayor crecimiento y ha corregido sus desbalances significativos.


Sin embargo, se siguen viendo diferencias entre el desempeño de los distintos sectores, lo que es normal en una economía.

Así, los sectores que ofrecen servicios sostienen un mayor dinamismo y algunas ramas del comercio han ido recuperándose, lo que contrasta con la debilidad que mantiene la construcción.


El consumo volvió a crecer en el primer trimestre del año, mientras la inversión, si bien continúa débil, detuvo la fuerte caída que mostró durante el segundo semestre de 2023

El mercado laboral también muestra un desempeño algo mejor, con una mayor generación de empleo y un crecimiento de los salarios.


Ello ha permitido que la inflación se ubique en niveles cercanos a la meta de 3%.


La variación anual del IPC se mantiene en torno a 3,5%. La evolución de la inflación ha estado en línea con las proyecciones que hizo el Banco Central en marzo, reflejando un comportamiento más acorde con lo habitual.


Las expectativas de inflación, que reflejan la confianza de las personas con el trabajo del Banco Central, se mantienen en 3% a dos años plazo.


Para los próximos meses proyectamos que la inflación aumentará, en buena parte por el alza en las tarifas de la electricidad.


Las tarifas eléctricas han sido menores que su costo real desde 2019 y en abril se aprobó una ley que irá actualizándolas. El efecto de esta actualización tarifaria sobre la inflación se haría sentir especialmente el próximo año.


De este modo, se proyecta que la inflación anual cerraría 2024 en ,4,2%, mientras que en 2025 culminaría en 3,6%. En las proyecciones de este IPoM, la convergencia de la inflación a 3% se concretará para 2026.


El Consejo del Banco Central seguirá atento a los riesgos del escenario económico y hará todo lo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta de 3%.


La política monetaria ha seguido reduciendo su nivel de restricción, lo que se refleja en la baja de las tasas de interés de los créditos para empresas y de consumo.


El Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central, la TPM ya habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año.

La trayectoria futura de la TPM estará sujeta a la evaluación que haga el Consejo de la evolución del escenario económico y sus implicancias para la inflación.




Tasas de interés.


En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 5,75%.

En el escenario externo, destaca que la inflación mundial ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo más moderado. En Estados Unidos, el registro de mayo estuvo bajo lo previsto, con un componente de servicios que se desaceleró, pero sigue siendo un punto de atención relevante. Todo esto, en un contexto en que el mercado laboral en esa economía ha mostrado señales mixtas en lo reciente. Respecto de la actividad, las cifras del primer trimestre superaron lo previsto en varias economías, no obstante, las perspectivas se mantienen acotadas y sin grandes cambios para este y el próximo año.


Los movimientos de los mercados financieros globales han seguido sujetos, en gran medida, a las expectativas sobre cuándo la Reserva Federal iniciará sus recortes de tasas. En su reunión de junio, el FOMC ajustó al alza su trayectoria de tasas respecto de lo previsto en marzo, contemplando un recorte de tasas para este año y cuatro para 2025.

En comparación con la Reunión de mayo, las tasas de interés de largo plazo han descendido en varias economías desarrolladas, incluido Estados Unidos, y han aumentado en las emergentes. Las bolsas han tenido caídas, con la excepción de Estados Unidos. El dólar global se ha apreciado levemente. Respecto de las materias primas, más allá de su baja reciente, el precio del cobre sigue en niveles por sobre los de inicios de año. Por su lado, el precio del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) se mantiene en niveles similares a los observados en la Reunión pasada.


Los movimientos del mercado financiero chileno han sido similares a los de sus pares externos. Desde la Reunión de mayo, el IPSA tuvo una caída acotada y el peso acumuló una depreciación cercana a 3% respecto del dólar.


Las tasas de interés de largo plazo, aunque con algún vaivén, se encuentran en niveles similares a los de la última Reunión. El comportamiento del crédito comercial ha sido coherente con los fundamentos macroeconómicos, aunque muestra cierta desaceleración que debe ser monitoreada. Esto, en un contexto donde las condiciones de oferta y demanda se perciben como poco favorables. Las tasas de interés de las colocaciones bancarias de corto plazo han disminuido acorde con la transmisión de la reducción de la TPM, mientras que las tasas a plazos más largos, entre ellas las hipotecarias, se han mantenido en niveles elevados en comparación histórica, más vinculadas al comportamiento de sus pares externos.


La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 30 y miércoles 31 de julio de 2024. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de este último día.


Fuente: Banco Central de Chile


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Transforma tu Bienestar Financiero.
 Libérate de deudas, cargas y estrés. 

Nuestra misión es ayudarte a recuperar tu equilibrio financiero para que puedas prosperar. Y para que puedas dedicar más tiempo a lo que más te gusta hacer.

Vive tu

Bienestar

bottom of page